Noticias

Carta al director: Regreso a clases

Señor director:

La posibilidad de redactar una nueva Constitución abre una oportunidad histórica para repensar la educación que queremos. Para esto, será clave no solo el voto, sino también escuchar a las comunidades educativas, incluyendo a quienes no pueden votar, es decir, estudiantes desde educación inicial hasta educación media, de sectores urbanos y rurales, educación técnica-profesional y científico-humanista, educación de adultos, educación especial, en suma, actores fundamentales de los cambios que actualmente vivimos.

¿Cuál es la educación con que sueñan estudiantes, docentes, equipos directivos, asistentes de la educación y familias? ¿Cuáles son las prioridades y desafíos educativos según estos actores clave? Considerando la voz de las y los protagonistas, estas son algunas de las preguntas que desde Tenemos que Hablar de Educación buscamos responder.

Creemos que con participación y diálogo de las comunidades educativas podemos relevar la educación que anhelamos en el debate público. Para esto, hemos desarrollado metodologías que, de forma remota, permiten a las comunidades educativas de todo el país reflexionar y proponer los cambios que deberíamos impulsar para esta nueva etapa.

Con la información recopilada y con un trabajo de profundización que realizaremos como Acción Colectiva por la Educación -red de más de 20 organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en educación- pondremos a disposición de los miembros de la Convención Constituyente una hoja de ruta que permita que la elaboración de este nuevo contrato social no olvide a actores que son esenciales para el presente y el futuro del país.

Joaquín Walker

director ejecutivo Elige Educar

Alejandra Arratia

directora ejecutiva Educación 2020

Tomás Recart

director ejecutivo Enseña Chile

Noticias destacadas

Se profundizará en los
siguientes aspectos:

  • Perfeccionamiento del sistema de concursos para la contratación de equipos directivos.

 

  • Generación de un sistema de desarrollo profesional de equipos directivos.

 

  • Diseño e implementación de un nivel intermedio eficiente (Municipalidad o servicio local de educación) enfocado en potenciar el rol pedagógico de los equipos directivos.

 

  • Fortalecer las atribuciones y autonomía de los equipos directivos para la toma de decisiones

Se propone desarrollar las
siguientes líneas de trabajo

  • Plataforma de prácticas educativas efectivas.inequidad educativa

 

  • Observatorio nacional de innovaciones educativas.

 

  • Sistema de escalamiento de prácticas educativas efectivas.

Nuestra propuesta es trabajar
en los siguientes puntos:

  • Creación de un observatorio de inequidad educativa.

 

  • Conformar un sistema integrado de identificación temprana de inequidades educativas (Mineduc-MDS-Minsal).

 

  • Sistema de provisión de apoyo y seguimiento de alumnos prioritarios.

 

  • Flexibilidad curricular para la atención de la diversidad.

 

  • Fortalecimiento de la formación profesional de especialistas, docentes y directivos.

Propuestas para la
educación inicial

  • Disminuir el coeficiente técnico y tamaño de curso para acercarnos al promedio de países desarrollados.

 

  • Avanzar en tener horas no lectivas reconocidas para los educadores de párvulos Atracción de educadores de párvulos a la sala de clases.

 

  • Beca Vocación de Profesor Fortalecer la formación inicial y de servicio de los educadores y técnicos en educación parvularia.